top of page

La lengua es, por sí misma, un tema de incuestionable interés para cualquier comunidad lingüística. El estrecho vínculo que existe entre los hablantes y los contextos en los que estos se desenvuelven, convierte la preocupación por el idioma en un asunto de debate y polémica que no se limita a temas relacionados con la corrección, el uso, o la historia de las palabras. Se extiende también hacia problemáticas relacionadas con las políticas lingüísticas y con las consecuencias que esas políticas tienen en el manejo que los hablantes realizan de las lenguas. De esta manera, cuestiones sobre el mayor o menor prestigio de una lengua o un dialecto, las situaciones de bilingüismo o diglosia, la desigualdad social entre los hablantes de una u otra lengua, etc..., entran con fuerza en el debate público sobre la lengua (Klinkenberg, 2015). Esta relación entre las lenguas y sus usuarios, las ideas sobre la lengua, no solo de parte de los expertos (docentes, gramáticos, lexicógrafos, etc.) sino también de la gente común, han entrado para convertirse, por derecho propio, en objeto de estudio de la lingüística, de la llamada lingüística laica o folk linguistics (Schwarze, 2017) y de la citizen sociolinguistics (Rymes and Leone, 2014; Miola and Fiorentini, 2016; Svendsen, 2018).

El espacio habitual donde suele producirse tal debate son los medios de comunicación de masas. Periódicos en papel o ediciones digitales se convierten en espacios de discusión sobre la lengua en los que se va construyendo un imaginario ideológico (Houdebine, 2002) acerca de lo que "debe" ser el idioma. Las ideologías lingüísticas – "marcos cognitivos que ligan coherentemente el lenguaje con un orden extralingüístico, naturalizándolo y normalizándolo" (del Valle, 2007: 20) – se manifiestan a través de temas sobre los que se exige una clara toma de postura; a través de medios que propician la polémica; a través de individuos legitimados para tomar la palabra y opinar. En este sentido, todos los medios en su conjunto pueden convertirse en lugares de referencia para la norma lingüística, de manera que para resolver los problemas que conciernen al lenguaje, ya no se recurre únicamente a gramáticas, diccionarios y manuales escolares y universitarios. Tal ampliación de perspectivas alimenta intensamente las polémicas, pero, igualmente, da lugar a una más viva implicación de los hablantes en temas que van desde la relación entre normas y usos hasta las críticas sobre la "decadencia" (real o supuesta) de tal o cual lengua, de las reivindicaciones de autonomía lingüística a las exigencias de modificación de los programas escolares, entre otros muchos aspectos. En este sentido, los nuevos espacios de discusión sobre la lengua suponen un instrumento didáctico precioso – y, hasta ahora, en gran parte inexplorado –, en los que se proponen temas y fenómenos frecuentemente descuidados por los lugares oficiales de la lingüística y la gramática.

Este cuarto Coloquio de ILPE busca profundizar sobre las distintas manifestaciones de las ideologías lingüísticas en los medios de comunicación de masas tanto en la actualidad como desde una perspectiva histórica. El coloquio recibirá todas las propuestas de comunicación que presenten un vínculo con la temática, y está abierto a todos los marcos teóricos pertinentes en el análisis de las ideologías lingüísticas (sociolingüística, antropología lingüística, lingüística textual y de los medios, análisis del discurso y retórica, mediología y sociología del conocimiento). Las propuestas deberán estar en francés, italiano o español.
Proponemos extender nuestro enfoque a la implicación de todos los medios y lugares de difusión de las ideologías lingüísticas, si bien privilegiando el medio periodístico por su lugar central en el debate sobre la lengua y la política lingüística.

Un objetivo principal del congreso es favorecer las relaciones interlingüísticas: se privilegiarán, así, estudios contrastivos entre las lenguas romances que evidencien cómo las ideologías lingüísticas actúan en contextos nacionales y regionales diversos. En homenaje a la sede del congreso, una sección temática está dedicada al archivo digital del diario La Sicilia de Catania.

 

Las líneas temáticas siguientes tienen como finalidad sugerir algunos ámbitos de investigación:

​

1. La representación de las lenguas y de las profesiones ligadas a las lenguas en la prensa escrita, el cine, la televisión, la radio y la web:

1.1. Debate lingüístico que se desarrolla en los medios de comunicación, columnas sobre la lengua, transmisión de argumentos lingüísticos a través de diversos medios, servicios de consulta lingüística.

1.2. La figura del profesor de lengua en el cine y en la ficción: viejos y nuevos estereotipos.

1.3. Adaptación y elaboración de subtítulos de películas, series, dibujos animados, etc., con especial atención a los aspectos idiomáticos y a la censura, siempre desde la perspectiva del respeto a los usos lingüísticos.

1.4. Diversos tipos de ideologías lingüísticas que se pueden encontrar en la prensa y en otros medios;

1.5. Las dimensiones políticas y sociales más amplias que determinan las ideologías lingüísticas en los medios (también en relación con la política lingüística o a la enseñanza escolar).

 

2. Ideologías lingüísticas que impulsan la participación en los medios de la Academia, las Universidades y los centros de investigación lingüística:

2.1. Publicaciones especializadas y divulgativas, servicios de consulta, intervenciones acreditadas en la prensa escrita.

2.2. Debates de expertos con el público en las redes sociales y en la prensa escrita.

2.3. Comparación entre las posiciones y la actividad de las Academias de diversos países.

 

3. Estrategias discursivas utilizadas en el debate sobre la lengua en los medios de comunicación:

3.1. La metaforización del discurso mediático sobre la lengua.

3.2. Estrategias discursivas de la publicidad y de la promoción de la lengua (estereotipos).

3.3. Estrategias discursivas ligadas a expresar las relaciones entre lengua nacional y lengua/s regional/es.

3.4. Estrategias discursivas orientadas a acentuar o evitar la discriminación social a través de la lengua: estereotipos y etnónimos difamatorios.

3.5. La construcción de la autoridad en el debate sobre la lengua en los medios y las distintas  voces en el discurso sobre la lengua (dialogicidad y polifonía).

 

4. Los artículos del archivo digital del diario La Sicilia:

4.1. Reflejo ideológico de los usos lingüísticos (dialecto, lengua, relación entre lo correcto e lo incorrecto).

4.2. Ideas, explícitas e implícitas, sobre lengua y su relación con la literatura y la cultura.

​

Referencias bibliográficas

​

Del Valle, José 2007: La langue, ¿patria común? Ideas e ideologías del español, Francfort/Madrid, Vervuert/Iberoamericana.

Houdebine, Anne-Marie 2002: «L'imaginaire linguistique: un niveau d'analyse et un point de vue théorique», in: Houdebine, Anne-Marie (ed.), L'imaginaire linguistique, Paris, L'Harmattan, p. 19-26.

Klinkenberg, Jean-Marie 2015: La langue dans la cité : vivre et penser l'équité culturelle, Bruxelles, Les Impressions nouvelles.

Miola, Emanuele/Fiorentini, Ilaria 2016: «Citizen sociolinguistics e ironia online: il caso del "pensionato torinese" su Facebook», Carte semiotiche n° 14 (2016), p. 125-139.

Rymes, Betsy/Leone, Andrea R. 2014: «Citizen Sociolinguistics: A New Media Methodology for Understanding Language and Social Life, Working Papers», Educational Linguistics n° 29 (2014), p. 25-43.

Schwarze, Sabine 2017: «"Come stiamo a lingua? … Risponde il linguista". La divulgazione del sapere linguistico nelle cronache linguistiche fra gli anni 1950 e il Duemila», Circula: Revue d’idéologies linguistiques n° 5 (2017), p. 107-131.

Svendsen, Bente A. 2018: «The dynamics of citizen sociolinguistics», Journal of Sociolinguistics n° 22/2 (2018), p. 137-160.

Conferencias plenarias

Ámbito francófono:                     Rachelle Vessey (Birkbeck University of London)
Ámbito italófono:                         Luca Serianni (Università degli studi di Roma)
Ámbito hispanófono:                   Estrella Montolio Durán (
Universitat de Barcelona)

​

Lenguas oficiales del congreso   

italiano, español, francés.

 

Presentación de propuestas 

Se invita a los posibles interesados a formular una propuesta enviando el título y un breve resumen de su comunicación hasta el 15 de enero de 2019, por correo electrónico, a Fabio Rossi (frossi@unime.it) y con copia a Wim Remysen (wim.remysen@usherbrooke.ca) y a Sabine Schwarze (sabine.schwarze@philhist.uni-augsburg.de). Son bienvenidas propuestas de participación individual o colectiva (panel de hasta un máximo de cuatro autores).

​

Formato de la propuesta

Los resúmenes no deben superar las 400 palabras (excluidas las referencias bibliográficas) para las comunicaciones individuales, ni las 500 palabras (excluida la bibliografía) para los paneles. 
Cada resumen se presentará en dos versiones (una anónima y otra con indicación del nombre y la filiación institucional del comunicante)
La duración de la comunicación será de 20 minutos (seguidos de 10 minutos de discusión).

 

Fechas (importantes)

Envío de propuestas con resumen (máximo 400 palabras para comunicaciones individuales y 500 para paneles)                                                                                                 15/10/2018 > extendido hasta el 15/1/2019
Comunicación de aceptación de propuestas                                 15/11/2018 > extendido hasta el 15/2/2019
Fechas del Coloquio                                                                            23-25/10/2019

bottom of page